LA JUKEBOX DE IÑAKI ORBEZUA (HANKY PANKY RECORDS)




Elegir sólo 15 canciones favoritas puede ser un ejercicio desquiciante, de hecho lo es; pero, a la vez, resulta divertido y estimulante. Aquí está mi selección. No hay canciones ni de Dylan (mi artista favorito) ni de la Velvet (mi grupo favorito, se podría decir). Tampoco de Ray Davies, Brian Wilson o Townes Van Zandt. Tampoco serán, con seguridad, las mejores canciones de la Historia del Rock (he pretendido, en la medida de lo posible, no incluir las de este tipo), pero sí son parte de la banda sonora de mi vida. Como suele decirse son todas las que están, pero no están todas las que son. Aunque no estemos en 1977, ya lo decían los Clash, “no Elvis, Beatles or The Rolling Stones”… es lo que hay.

1.- The Rockingbirds – “Restless”

Empiezo por una conexión directa con el sello, si se me permite. Esta canción pertenece al disco de debut de los Rockingbirds de Alan Tyler, álbum que, dicho sea de paso, me parece uno de los mejores de los 90. Conocí la canción (y al grupo) gracias a un recopilatorio con las últimas novedades del sello Sony que regalaban con un ejemplar de la revista inglesa “Q” (octubre del 92, para ser más concretos). De entre los 11 temas del sampler los Screaming Trees y Prefab Sprout era lo más potable del lote… Pero los Rockingbirds se llevaron la palma. Un precioso medio tiempo de country-pop como ya no se hacían (primeros 90, eh!). Cierto que había ecos de Grams Parsons o los Flying Burrito Bros., pero aquello sonaba a gloria por derecho propio y sin pedir permiso a nadie, y resulta que los tipos eran de Londres, ¡nada menos! En su momento no encontré el disco, pero me quedé con la canción… hasta que 12 o 13 años después leía una entrevista en profundidad con Alan Tyler en un número de Bucketfull of Brains, y me enteraba de su historia y andanzas, y de que tenía un nuevo proyecto en marcha… aquello y un CD de Pete Dello que le mandé a Tyler hicieron el resto.

2.- Fleetwood Mac “Go Your Own Way”

Los Fleetwood Mac de finales de los 70, ¡qué buenos eran! Esta canción es del “Rumours” uno de los discos más vendidos de la historia, y un discazo pop lo cojas por donde lo cojas. Esta canción la oía por la radio cuando era niño (las otras que recuerdo claramente son “Diana” de PaulAnka, y alguna de Abba), y se me quedó grabada, sin saber quién la tocaba ni nada. Me alucinaba y todavía lo hace cada vez que la oigo… El comienzo de la canción me vuelve loco: un par de compases de guitarra eléctrica, entre la acústica casi sincopada y seguido la voz de Lindsay Buckingham comienza a desgranar una letra genial que hablaba, supuestamente, sobre su ruptura con Stevie Nicks (If I could/ Maybe I’d give you my world/How can I/When you won’t take it from me…), entra después la batería y al de poco el resto del grupo se une hasta eclosionar todo en ese maravilloso estribillo. En total tres minutos y medio de nirvana pop. Siempre que la vuelvo a escuchar pienso que es una de las mejores canciones que se han escrito, y es que soy de los que piensa que el Sr. Buckingham es un genio del pop… cuando se hizo cargo, junto con Stevie Nicks, de unos Fletwood Mac moribundos, los reinventó y los convirtió en una de las bandas más grandes de finales de los 70. Su único pecado, para algunos, fue vender millones de discos y hacerse asquerosamente rico en el camino… pero ahí quedó este “Rumours” y el no menos genial “Tusk”.


3.- The Left Banke “Walk Away Renee”

Palabras mayores. Canción y grupo que marcaron un antes y un después en mi afición (bueno, por decirlo de una manera suave, jeje) por la música. Me abrieron un camino que hasta entonces no conocía, y que hoy todavía sigo explorando. Decían que lo suyo era el “pop barroco”, ¡pues yo quería de eso y en grandes dosis, a ser posible!… Y hablar de The Left Banke es hablar de Juan de Pablos y su “Flor de Pasión”: la persona que, seguramente y con permiso de Rober, más ha influido en mis gustos musicales. Lo primero que escuché de los Left Banke fue en su programa, la canción “She May Call You Up Tonight”, que fue la que me enganchadísimo al grupo (¡como no!), pero “Walk Away Renee” es algo de otro mundo, una obra clásica en el sentido propio del término. Sinceramente creo que nunca nadie ha podido igualar ni imitar el sonido de este grupo, ni la magia conjurada por esta canción. Sobran las palabras, solo escúchala y maravíllate.


4.- The Jesus & Mary Chain “Darklands”

Son uno de mis grupos favoritos. Debilidad personal, sin duda. Puede que “Psychocandy” sea uno de los mejores discos de los 80 y que pase a la historia como el disco definitivo del grupo. No lo tenían fácil pues los hermanos Reid para darle continuación a aquel bombazo, y lo hicieron cargados del mismo arsenal que en su debut, es decir, perfectas canciones pop de tres acordes (“Spector meets the Velvets”), solo que esta vez les quitaron el ruido y las vistieron con hojas otoñales, cielos nublados y un millón de días lluviosos. Y eso, siendo de Bilbao, me gusta. El resultado es su disco más personal… y “Darklands”, la canción que lo abre, sea tal vez (y digo tal vez porque todas me encantan) mi favorita. De esas canciones que te trasportan a “tu lugar favorito”.


5.- The Thomas Group “Penny Arcade”

Tengo que meter una canción de PF Sloan como sea, me dije cuando me propusiste hacer el jukebox. Y no me ha resultado fácil elegir una, una sola quiero decir. Me parece tan ejemplar y tan sobresaliente la producción de Sloan de principios y mediados de los 60, que me salen muchas favoritas y por muchos y distintos motivos. Pero elijo esta “rareza” de The Thomas Group, un conjunto que como tantos otros de esa época no pasó de editar más de tres singles, sin mucho éxito que dijéramos. Pero, ¡qué discos! Verdaderas maravillas de pop pluscuamperfecto, todas escritas y producidas por el tándem P.F.Sloan/Steve Barri. Cara B de su primer single, claramente mereció mejor suerte. Descubrí esta canción (y van…) en “Flor de Pasión”. Entonces el programa comenzaba a la una de la madrugada, y solía quedarme despierto hasta que comenzaba y al de un rato de empezado lo dejaba grabando para escucharlo al día siguiente. En aquella época estaba descubriendo la música de PF Sloan y esta canción fue una revelación. La escuché durante semanas enteras por la mañana antes de salir temprano para ir a clase, en lo que se convirtió casi en un ritual… era primavera, y la sensación de los primeros rayos de sol colándose por la ventana mezclados con el frescor de la mañana y sonando esta canción… era un subidón natural que ni con la mejor droga se podía igualar. Así es para mí esta canción y así es para mí la mejor música.


6.- The Triffids “Wide Open Road”

“Born Sandy Devotional”, el segundo álbum de estudio de estos australianos, siempre tuvo muy buena prensa, y recién mudados a Londres, parecían a punto de conseguir ese éxito más masivo que les auguraban cuando el disco apareció en 1986. Pero no fue así. Afortunadamente desde el sello indie entre los indies Domino, iniciaron hace unos pocos años una campaña de reedición y recuperación del gran legado musical de David McComb y sus Triffids. Esta canción fue el single del disco, su tema estrella y tal vez su mejor momento, aunque el álbum está lleno de joyas imperecederas favoritas también (“Estuary Bed”, “Stolen Property”…). Otra canción para escapar a las grandes llanuras y desiertos australianos. A esos paisajes como el de la maravillosa portada del disco. A mí este grupo me emociona y me llega como muy pocos.


7.- The Waterboys “The Whole of the Moon”

Creo que esta fue una de las primeras canciones que oí por la radio (en el autobús que nos llevaba al colegio sonaban ponían siempre los 40 Principales) en su momento, y que hizo que me interesase saber del grupo que la tocaba. Es maravillosa. Cada vez que la vuelvo a escuchar, y no importa cuántas veces lo haga, me retrotrae a esa época en que la conocí (¡y es un refugio perfecto!). La canción tiene un poder evocador tremendo. Mike Scott consiguió fraguar su “big music” en el inmenso “This Is The Sea”, otro de mis discos favoritos.

No soy un gran fan del grupo, aunque me gustan. Sólo tengo uno de sus LP’s, “Steve McQueen”, de donde procede esta canción. De hecho, mi versión favorita no es la original del disco, sino la que aparece en la reedición de hace unos años y que Paddy MacAloon reinterpretó en acústico junto con otros seis temas del álbum. Y si ya me gusta la original, esta versión se sale. Desprovista de los arreglos del original, la voz (y arreglos vocales) y la guitarra acústica son los únicos protagonistas. Emocionante. Cuando la descubrí no podía dejar de escucharla, una y otra vez… algo que raramente me ocurre. Por algo sería.


9.- The Byrds “Mr Tambourine Man”

He tratado de no incluir entre mis favoritas canciones demasiado obvias, para darle más juego al asunto. Pero con esta me salto la norma. Muy poco se puede ya decir, que no se haya dicho ya, sobre este clásico entre clásicos. Para mí se resume en dos palabras: “magic time”. Y no son mías, lo decía Billy James, publicista de los Byrds en la época y autor de las notas de contraportada del disco: “it was really magic time, like highschool for the couple of months you really loved it. There wasn't any reason to think anything was wrong or would ever go wrong. Our days were filled with daily stuff and our nights were filled with The Byrds”. Un momento mágico e irrepetible en la Historia de la Música Pop… Las actuaciones de los Byrds en Ciro's de Los Angeles en la primavera del 65, "Mr. Tambourine Man" llegando al nº 1 de las listas, el consiguiente lanzamiento del LP... El comienzo de todo lo que vino después: la erupción de una escena centrada alrededor del mítico Sunset Strip de Los Angeles. Sí esto sigue sonando a gloria bendita hoy en día, no puedo ni imaginarme lo que tenía que suponer oír esto por al radio siendo un adolescente en el área de Los Angeles en 1965… ¡Quiero una máquina del tiempo ya! ¡Magic time!

10.- Pete Dello & Friends “Do I Still Figure In Your Life”

De nuevo Flor de Pasión y Juan de Pablos. Y es que de la mucha y maravillosa música descubierta gracias a él, en mi historial destacan tres nombres irremediablemente unidos a su nombre y su programa: The Left Banke, Honeybus y PF Sloan. Esta canción ya la hacían Honeybus, pero tal vez la más contenida versión del único álbum en solitario de Dello (“Into Your Ears”) sea mi favorita. ¡Qué puedo decir! Es desarmante el poder de esta canción: su melodía y su letra son algo más; la voz de Dello, los arreglos de cuerda… todo lo que hace tan mágico y especial este disco ya está en este canción. Poder reeditar el “Into Your Ears” en nuestro sello es algo que no vamos a poder igualar. Tuvimos además la gran suerte de que Mr. Dello se implicó de lleno el proyecto y abrió sus archivos para buscar piezas inéditas y recuperar aquellos temas que sólo salieron en singles en su día, y que hoy son tan difíciles de localizar. Nos facilitó fotos y escribió unas maravillosas notas.


11.- Television “Venus”

El primer CD que compré (a medias con mi hermano) fue el “Marquee Moon” de Television, sin duda atraídos por el aura de un disco mítico como este. Y ni de coña lo pillamos a la primera. Cosa que también me ocurrió con otros clásicos (sin ir más lejos, “Pet Sounds” y “Forever Changes”) en sus primeras escuchas. Envidiable situación: oídos pseudo-vírgenes para acercarse por primera vez a uno de los mejores discos de la Historia del Rock. Es difícil escoger una canción de este disco, pues todas me vuelven loco; os aseguro que mi hermano y yo nos aprendimos todos los riffs, solos, cambios de ritmo, melodías, letras (bueno, lo que nosotros entendíamos entonces) de “Marquee Moon” a base de innumerables y obsesivas escuchas. “Venus” está llena de frases maravillosa como “You know it's all like some new kind of drug/My senses are sharp and my hands are like gloves”, “Broadway looked so medieval”, o la genial "fell into the arms of Venus DeMilo", que no sabías qué demonios querían decir, pero no importaba, porque encajaban tan bien... y sobre todo te transportan a otro lugar… Esas guitarras… “Guitarchitecture”, que alguien dijo… Poesía eléctrica. Y aparecen los nombres de The Neon Boys, Heartbreakers, Patti Smith, Richard Hell y sus Voidoids, Robert Quine, Suicide, Jim Carroll, el Bowery, CBGB’s, Ramones, Mink Deville… el “Alchemy” de Richard Lloyd, los primeros LP’s en solitario de Verlaine…el Nueva York de mediados y finales de los setenta. ¡Qué época y qué música más maravillosa!


12.- Bruce Springsteen “Stolen Car”/“Tougher Than The Rest”

Tenía que incluir una canción de Springsteen, no tenía más remedio. Su música ha sido fundamental en mi educación, así que me he permitido un “double header”. Por supuesto que podía haber elegido cualquiera de sus imperecederos e irrepetibles clásicos de los 70, pero me he decantado por un tema menos conocido, uno de esos retratos que Springsteen tan bien cuadraba de personas que lo han perdido todo (al menos, lo que les hace seguir adelante en la vida) y contemplan el abismo que parece abrirse ante ellos. ¡Como perfilaba esos personajes en apenas unas líneas! “Stolen Car” suena en una escena de la muy apreciable película “Cop Land”, en cinco segundos te ha contado la historia imposible entre el protagonista y la mujer de su amigo… con el bonito detalle de que se ve como la aguja sobre el vinilo cuando termina la canción (bueno, esto aparece en otra escena de la película, cuando suena “Drive All Night”, creo). Hay otra versión increíble en la caja “Tracks”, pero me quedo con la original de “The River”. “Tougher Than The Rest” pertenece al disco “Tunnel of Love”, uno de sus más minusvalorados. Nudo en la garganta cada vez que la escucho.


13.- The Who “Baba O’Riley”

Como dice Rober, amigo y socio en Hanky Panky, cuando en un bolo o en un bar, suena una canción que representa todo lo que hace que la música sea lo que más nos gusta: ¡ESTO ES! ¿Qué más se puede decir? Si esto no te pone, ¡háztelo mirar! ¡Teenage wasteland!


14.- Elliott Murphy “Diamonds by the Yard”

Del disco “Night Lights”, 1976, uno de mis favoritos. Con 15 años te permitía fantasear desde casa, al menos a mí, con el ambiente neoyorkino velvetiano-bohemio de mediados de los 70… “Romantic poets guard the darkness”… Buff! Solía ponerme el disco (especialmente “Isadora’s Dancers”) a todo volumen en el salón de casa cuando no estaban mis padres; mejor si ya era de noche, y si no “pintaba de negro las ventanas”. Creo que es la cima artística de Elliott, y documenta un momento en su carrera y en la de la ciudad de Nueva York (tan ligados el uno al otro) irrepetibles. El eslabón romántico de la cadena Velvet-NY Dolls-escena del CBGB’s.

No he encontrado la versión original, así que os dejo la de “La Edad de Oro”.


15.- The Crystals “The He Kissed Me”

Springsteen fue el culpable, en parte, de que no solo descubriese a Dylan o la Creedence, sino que me abrió las orejas a Jackie DeShannon, Phil Spector, Buddy Holly o Bobby Fuller. Había un pirata maravilloso titulado “Prisoner of Rock’n’Roll” que recogía los homenajes que con su E Street Band hacía a mediados de los 70 de todos esos entonces casi olvidados ídolos de los 60. Conseguí, de alguna manera, hacerme con una grabación en k7 del artefacto, y allí descubrí a los Searchers (“When You Walk In the Room”), Buddy Holly (“Rave On”), Creedence (“Who’ll Stop the Rain”), Eddie Cochran, Chuck Berry, Ike & Tina Turner, The Shirelles... Y ahí estaba, majestuosa, esta versión del clásico de Jeff Barry, Ellie Greenwich y Phil Spector. Más ralentizada que la original, llegó a obsesionarme. Bueno, pues eso, PHIL SPECTOR y su “Wall of Sound”. El sonido de los grupos de chicas… Mágico. Y dicen que los primeros 60, hasta la irrupción de los Beatles, fueron un período baldío en lo que a música pop se refiere. ¡Pero si su fue una de sus épocas doradas! Y ahí están para demostrarlo el sonido doo-woop, la música surf, las producciones de Leiber y Stoller para los Drifters, Dion, el soul de Atlantic Records, los Everly Brothers, Phil Spector, las factorías de compositores del Brill Building y aledaños… y el sonido de grupos de chicas. Aquí dejo un par de joyas más, a modo de bonus tracks, menos conocidas, pero no por ello menos increíbles, para el que le apetezca investigar: “Nobody’s Baby” de Reparata & The Del-Rons y “I Never Dreamed” de las Cookies.

Y esta es la versión de Springsteen.


Página web de Hanky Panky Records


ANTONIO SÁNCHEZ: "CON EL FUENGIROLA POP PRETENDEMOS AMPLIAR LA OFERTA CULTURAL DE LA COSTA DEL SOL CON ARTISTAS DE CALIDAD DE LA MÚSICA INDEPENDIENTE"





Entrevista por Rafa Beatman


Los escenarios del Castillo Sohail y del chiringuito Bikini Beach acogen, a partir del 8 de julio, una nueva edición del Fuengirola Pop Weekend. Durante cuatro días los aficionados al pop disfrutarán con las actuaciones de doce de los grupos más representativos del actual panorama de la música nacional independiente. Entre estos grupos encontramos a Sex Museum, Sunday Drivers, Los Coronas o Love of Lesbian, así como a otros más afines a la orientación musical de Power Pop Action!, como Los Hermanos Dalton, Octubre, Champagne o Los Reactivos. Al igual que en las dos ediciones anteriores, el festival destaca por su decidida apuesta por el pop y el rock hechos en nuestro país, por sus precios asequibles aptos para cualquier tipo de economía, y por su criterio coherente en cuanto a la selección de los grupos, lo que permite apreciar una afición por el pop situada en las antípodas de las reglas de mercadotecnia que definen a buena parte de los festivales que se celebran en España.

Dado el interés que ha suscitado en nuestro foro la tercera edición del Fuengirola Pop Weekend, nos hemos puesto en contacto con Antonio Sánchez, precursor y director del festival, para que nos amplíe información sobre el evento.


La celebración de festivales se ha extendido en los últimos años por toda la geografía nacional, prácticamente todas las localidades cuentan ya con su festival de verano. Algunos presentan una orientación claramente comercial en los que la música es tratada como algo secundario y son perfectamente identificables por su cartel ecléctico, el patrocinio de grandes marcas y en general, la mercantilización de la música independiente; y otros sobreviven con un público más reducido y fiel y siguen unas directrices más sentimentales en las que la afición por la música está por encima de otros intereses ¿cómo, cuándo y por qué surge la idea de organizar un festival en Fuengirola y a qué necesidades o intereses responde su organización?

La idea de organizar un festival en mi ciudad rondaba mi cabeza desde hacía más de cinco años. Me considero bastante melómano, y un asistente asiduo desde hace dos décadas a todo tipo de conciertos y festivales (especialmente de pop-rock) por las más dispares latitudes; sobre todo por no poder ver normalmente a mis grupos favoritos, no sólo en Fuengirola, sino tampoco en Málaga o incluso en Andalucía. Este motivo, y el hecho de haber tenido también cierta experiencia previa organizando algunos eventos similares, fueron forjando en mí la idea de tratar de montar un festival en mi ciudad en el que poder ver a los grupos que me gustaban, y así ahorrarme el desplazamiento...

Finalmente, hace 3 años (en marzo de 2008), después de asistir a un fabuloso concierto de Paul Collins’ Beat en Granada (por el que aparecimos sólo unos 100 privilegiados), decidí llevarlo a la práctica. Para ello, me apoyé financieramente en una indemnización recién obtenida tras haberme quedado en paro y, sobre todo, en unos cuantos –buenos– amigos que confiaron en mí y decidieron sumarse también a “la causa”, sin cuya ayuda este proyecto nunca se hubiera iniciado.

Las necesidades o intereses del Fuengirola Pop Weekend son por tanto meramente culturales. No perseguimos fines económicos organizando este festival (de hecho, ha sido deficitario en sus dos primeras ediciones y ahí seguimos, un año más). Sólo pretendemos pues complementar la oferta cultural en la Costa del Sol con un festival especializado en promover y difundir la música y la cultura Pop en general, dando cabida a grupos y artistas de gran calidad y solvencia dentro de la escena independiente española e internacional. De este modo, esperamos contar en cada edición con algunos de los mejores artistas -al menos para nosotros- de los estilos musicales que más nos gustan: el Pop, el Rock, el Power-Pop, el Punk-Pop, el Surf, el Garage, el Soul...


Y el segundo fin de semana de julio celebraréis la tercera edición del Fuengirola Pop Weekend. Imagino que el camino no habrá sido fácil ¿qué valoración nos puedes hacer sobre las dos ediciones anteriores del festival?

Efectivamente, el camino no ha sido nada fácil, y mucho menos lo está siendo este año con la enorme crisis que hay. No obstante, la valoración que hacemos de las dos primeras ediciones es positiva (pese a que hayan sido deficitarias) pues ambas se desarrollaron perfectamente desde el punto de vista organizativo; y –lo más importante– tanto el público asistente como los grupos disfrutaron muchísimo del festival.

A diferencia de ediciones pasadas, me llama la atención la ausencia de logos de patrocinadores y colaboradores en el cartel, especialmente, cuando me fijo en los precios populares de las entradas para el festival (un abono para los tres días cuesta 35 euros) ¿Recibís algún tipo de apoyo económico? ¿quién o quiénes estáis detrás de la organización del festival?

El festival cuenta –muy a nuestro pesar– con escasos apoyos económicos. Y más este año, debido a la crisis, que nos está costando más que nunca encontrar patrocinadores o colaboradores. Por eso, y como se nos echaba el tiempo encima, decidimos anunciar el cartel a finales de mayo; de momento sin los logos de las empresas o instituciones que nos apoyarán finalmente. Pero esperamos poder sacar el cartel definitivo (ya con los logos) para el día 18 de junio.

El apoyo principal lo recibimos por parte del público que asiste al festival y que compra la entrada. Sin esa inmensa minoría a la que va dirigida nuestra propuesta, el Fuengirola Pop Weekend no sería posible.

Detrás de la organización del Fuengirola Pop seguimos estando por tanto un grupo de amigos (un núcleo duro de 4 irreductibles, más algunos otros que fluctúan en función de sus posibilidades económicas) y que trata de suplir con ilusión, esfuerzo y tesón la falta de medios.

No solamente grupos de pop se dan cita en el festival, también observamos que hay espacio para otros estilos. De todas formas, y a diferencia de otros festivales más eclécticos y de vocación comercial, el Fuengirola Pop Weekend puede presumir de un criterio coherente en cuanto a la selección de los grupos ¿cuál es en definitiva el criterio de selección de los grupos y la orientación musical del Fuengirola Pop Weekend?

Como decía antes, nos gusta la (buena) música Pop en general, abarcando también otros estilos como el rock, el soul, etc. Intentamos dar pues cabida a grupos que facturen música de calidad (a nuestro subjetivo entender), dentro de ese abanico de estilos (pop-rock-soul...) y dentro de la llamada música independiente; es decir, “no comercial”, aunque luego pueda resultar un éxito de ventas. Pero siempre debido a su calidad y no al revés.

Asimismo, nos gusta apostar por algunos géneros (considerados “minoritarios”), como el power-pop, por los que sentimos especial debilidad.

Al igual que ocurría en las dos ediciones anteriores, el festival se centra en grupos nacionales de pop y de rock. De nuevo contáis con algunos de los grupos más punteros de nuestro país como son los casos de Sex Museum, Los Coronas, Los Hermanos Dalton, Love of Lesbian o Sunday Drivers, entre otros ¿atiende a alguna razón especial esta orientación hacia la música hecha en nuestro país?

Nos gustan muchos grupos de pop y de rock, tanto nacionales como extranjeros. Y nos encantaría poder contar en cada edición con al menos un artista internacional, como ocurrió el año pasado con The Mockers. Este año estuvimos barajando algunos nombres, pero finalmente tuvimos que descartarlos por limitaciones presupuestarias. Intentaremos poder traerles en futuras ediciones.

¿cuál es tu opinión sobre el nivel que ha alcanzado la música pop en España?

Creo que ese nivel es bastante notable, y buena prueba de ello es la cantidad de grupos y festivales de pop existentes en la actualidad. Aunque algunas veces las propuestas resulten un tanto manidas. No obstante, hoy por hoy hay suficiente diversidad dentro del pop nacional como para que cada cual pueda elegir el estilo que más le plazca y quedar satisfecho.

Repasando el listado de grupos que actuarán en el festival, me fijo que algunos de ellos tienen una relación directa con la música de la que hablamos habitualmente en Power Pop Action!, caso de Los Hermanos Dalton, Champagne, Octubre o Los Reactivos, estos dos últimos grupos con discos publicados recientemente ¿qué nos pueden comentar sobre el resto de grupos que completan el cartel del festival?

Como decía antes, algunos miembros de Fuengirola Pop sentimos especial debilidad por el power-pop desde hace mucho tiempo. Y es por ello por lo que siempre intentamos incluir más de un grupo de este género en el cartel.

Sin embargo, queremos abrir el festival a un público más amplio (eso sí, respetando siempre unos parámetros de calidad en la selección de los grupos). Por lo que también incorporamos grupos de otros estilos como Los Coronas (surf), Sex Museum (garage-rock), The Sunday Drivers (pop) o Love of Lesbian (indie), que además tienen cierto renombre y nos pueden ayudar a congregar a un público más variado. Sin olvidarnos tampoco de otros grupos de pop noveles andaluces, como Los Alimentos, Ana Lógica o Santos de Goma, cuyos trabajos recientemente publicados también nos han llamado mucho la atención.

Habéis trabajado bastante todo lo relacionado con la promoción del festival; la publicidad a través de facebook, myspace, etc. ha sido casi diaria; incluso habéis organizado varias fiestas de presentación en algunas ciudades de la geografía nacional ¿el interés que está despertando el festival responde a vuestras expectativas? ¿cómo esperas que sea la respuesta del público?

En principio hemos detectado un interés elevado respecto de la presente edición; ya que el cartel parece gustar a mucha gente. Si bien es cierto que, al ser éste un año difícil económicamente, la respuesta del público en cuanto a venta anticipada de entradas está siendo de momento algo menor de lo esperado. Esto nos preocupa bastante ya que, al contar con muy pocos patrocinadores, dependemos en gran medida de la respuesta de la gente para que el festival pueda ser de nuevo una realidad. Por lo tanto, si la inmensa minoría a la que nos dirigimos no responde comprando su entrada antes del 30 de junio, es posible que tengamos que plantearnos la suspensión del festival o una remodelación severa del cartel.

El festival se desarrollará durante tres días. Además de actuaciones en directo, ¿contaréis con otras actividades paralelas como ocurrió en el 2009?

La crisis también ha obligado a limitar nuestros planes en este sentido. Por lo que este año tan sólo habrá dos exposiciones; una de ilustraciones a cargo de Freevan (artista alicantino) y otra fotográfica a cargo de Isabel Bono, poetisa local.

La Scooterada que organizaba paralelamente el Vespa Club de Fuengirola queda supeditada a la coincidencia con otra ya organizada previamente ese mismo fin de semana en Marbella. No obstante, sí que habrá de nuevo Mercadillo.

Como promotor ¿te dedicas sólo a la organización del Fuengirola Pop Weekend o estás involucrado en la organización de otros conciertos?

De momento con organizar esto y tratar de compatibilizarlo con mi actual trabajo, ya tengo bastante. Ya veremos si en el futuro puedo permitirme una mayor dedicación -si cabe- a este tipo de eventos.

Algunos grupos, promotores y aficionados, opinan que la escasa asistencia de público a los conciertos en las salas guarda una relación directa con la proliferación de los festivales al aire libre, en definitiva, que son malos tiempos para la música en directo si ésta no se desarrolla en el marco de un festival ¿estás de acuerdo?

No del todo. Son malos tiempos para la música –“y para la lírica”- en general. Pero en los 20 años que llevo asistiendo a conciertos, muchos de ellos en salas pequeñas, he observado cómo la asistencia a las mismas ha sido casi siempre bastante reducida (a no ser que el artista en cuestión estuviese “de moda” en ese momento).

Yo creo que el problema ahora reside más bien en que la oferta (tanto de salas, conciertos y festivales, como de ocio en general) es tan amplia que el público está muy atomizado. La gente ya no sabe muchas veces a qué evento o sala acudir, y eso degenera en una fragmentación de la audiencia. Por no hablar de otros reclamos; como los derivados del consumo masivo de ocio a través de internet, por ejemplo, que hacen que mucha gente se quede en casa (escuchando Spotify o descargándose películas que luego ni ve) en lugar de salir a entretenerse a la calle.

¿Con qué otros festivales crees que el Fuengirola Pop Weekend guarda relación? De todos los que se celebran en España ¿cuáles son tus favoritos?

Sentimos especial predilección por los festivales pequeños (o medianos). Aquellos en los que realmente puedes escuchar y disfrutar de los grupos a los que vas a ver. Y no nos gustan ya tanto los macrofestivales (tipo FIB, etc.) en los que la gente va como borregos de un escenario a otro sin poder realmente llegar a escuchar adecuadamente los conciertos, bien por la enorme cantidad de gente que hay o bien porque se superponen muchas de las actuaciones.
Nos parece por tanto que el FPW puede pues guardar relación con festivales como el Purple Weekend, el CulturaPOP, el Felipop o el Contempopránea; por nombrar algunos de nuestros favoritos.

Por último ¿qué les dirías a todos aquellos aficionados al pop que todavía no han hecho planes para el fin de semana del 9 al 11 de julio?

Que no dejen pasar la ocasión de venir este año a Fuengirola a disfrutar de un fin de semana diferente, lleno no sólo de buen pop, sino también de rock y de fútbol (pensamos retransmitir la final del mundial de Sudáfrica), junto al mar Mediterráneo, en dos escenarios únicos: el –ya mítico– chiringuito Bikini Beach, y el Castillo Sohail (fortaleza árabe del siglo XI), en los que poder disfrutar de intensas veladas repletas de buena música, un gran ambiente y mucha diversión.


Gracias por concedernos la entrevista y mucha suerte para esta tercera edición del Fuengirola Pop Weekend.

¡Gracias a vosotros por la suerte, y por la difusión!
¡Os esperamos a todos por Fuengirola del 8 al 11 de julio!


Página web del festival


Entrevista realizada por Rafa Beatman

THE LEN PRICE 3: "EN DIRECTO NOS GUSTA SER BREVES, ESTAR CONCENTRADOS EN NUESTRO SHOW E IRNOS ANTES DE QUE LA GENTE SE CANSE"





Entrevista por Luis de Ory:

Transcurridos ya unos cuantos días desde que celebramos en Valencia nuestro V aniversario, no queda tan solo el recuerdo de los momentos vividos, mezclados con una leve sensación de vacío por lo fugaz e intenso de lo acontecido. Ahora es el momento de disfrutar de las ingentes fotos recopiladas y de revivir las anécdotas con una permanente sonrisa en la cara.

Len Price 3 era el único de los cuatro grupos que participaron en el festival que todavía no contaba con una entrevista en nuestro particular rincón de las melodías. No solo la merecen por derecho propio, también por su incuestionable calidad y por el aguerrido concierto con el que nos deleitaron en Valencia. Además, su último disco PICTURES (Wicked Cool, 2010) ha sido elegido por nuestros lectores como el disco favorito del mes de mayo.

Ya hemos conocido como se las gasta el trío inglés encima de un escenario, pero si algún despistado aficionado a los sonidos “sixties” todavía no los conoce, no debe perdérselos, no le van a defraudar. Crudeza garagera mezclada con poderosas armonías vocales a ritmo de beat, son toda una garantía de éxito para los oídos.

Hemos hablado con Glenn Page, guitarra y vocalista de la banda, para que nos hable de sus discos y que nos cuente como ha sido su aventura española.

¿Existe en Londres mucho público fiel al sonido que hacéis? Desde vuestro país nos llegan grupos mucho más orientados al sonido pop. Quiero decir… al brit pop.

Cuando tocamos en Londres, no solemos tener una afluencia masiva de público, pero parece que a los que vienen les gusta mucho. Supongo que nuestro estilo no está muy de moda en el Reino Unido. Eso tampoco nos importa. Solemos tener más público cuando tocamos en lugares como Noruega o Irlanda.

¿Y, precisamente, hablando de vuestro estilo, me puedes recomendar algún grupo inglés interesante?

Los Theatre Royals están muy bien.

¿Y cuáles son los últimos discos que te has comprado?

Hace poco me compré el primer disco de los Damned, tambien 'The Sound of Jazz to Come "de Ornette Coleman y" Back in the Night – The Best of Wilko Johnson ".

Vuestro último trabajo, PICTURES, sigue una línea bastante homogénea con respecto a los dos discos anteriores. Freakbeat con unos evidentes guiños a los Who y a los Kinks. En “Pictures”, por ejemplo, hay una profunda influencia de los Who, o “Mr. Grey” , que tiene unas reminiscencias claras a The Kinks.

Sólo pretendemos hacer la música que nos gusta. No pretendemos innovar. Tocamos la música que refleja nuestros gustos musicales, por tanto, a veces suena a los Who, a veces suena como los Kinks y a veces al estilo de otras bandas tipo The Clash. ¡Nos encantan todos esos grupos!

Personalmente, también me gusta mucho esa fantástica mezcla que hacéis entre los primeros Who y los Byrds. Buena muestra de ello es “Doctor Gee” o “The Last Hotel” del RENTACROWD. ¡La he echado en falta en vuestro último disco!

¡Puede que esa mezcla Who/Byrds de la que hablas suene en nuestro próximo disco!

En España, vuestro nuevo disco está teniendo una muy buena acogida entre los aficionados al sonido más pop/beat. De hecho, “Pictures” ha sido elegido por nuestros lectores, como el disco favorito de este mes de mayo. ¿Es quizás porque vuestro sonido, ahora es mas beat, mas plagado de coros y lleno de melodía al estilo de “After You’re Gone” o “If You Live Round Here”?

¡Es muy agradable oír eso! ¡"Gracias" a todos los lectores de Power Pop Action que nos han votado! Cuando grabábamos el nuevo disco, éramos conscientes que iba en una dirección más pop que la de los dos anteriores. Nos sentimos muy a gusto en esa posición. Siempre se nos describe como una banda garage-pop. Teniendo en cuenta que tanto los Beatles, como los Who, o los Kinks, son una gran influencia para nosotros, la melodía, la armonía y los coros, son fundamentales a la hora de hacer nuestras canciones. Además de tratar de imprimir energía y emoción, claro.

Por cierto, he leído en otra web que Stevie Van Zandt es vuestro fan #1. ¿Es eso cierto?

Eso habría que preguntárselo a Mr. Van Zandt. Estamos en su sello, así que supongo que le gustamos.

Sé que tenéis muy buena relación con Graham Day, lider de The Gaolers y The Prisoners, y que incluso tocasteis con ellos en el Purple Weekend de León de hace un par de años. ¿Qué recordáis de aquella experiencia española, tanto con ellos como de vuestro propio concierto allí?

No. No tocamos con Graham Day en el Purple Weekend. Creo recordar que habíamos tocado con una banda de Argentina. (Ahora no recuerdo su nombre). León era una ciudad muy bonita y nos lo pasamos muy bien. Los organizadores nos llevaron a tomar tapas y cervezas a una terraza. ¡Nos encantó! El concierto también fue muy divertido!

¿Y del trabajo de producción con Graham Day que nos podéis contar?

Graham es un buen amigo además de ser una leyenda para nosotros, así que estuvo genial trabajar con él. Somos auténticos fans de los Prisoners y de los Gaolers. Fue un verdadero placer que colaborase con nosotros en este nuevo disco. Me gustaría que la gente apreciase que hay algo del sonido de Graham Day / Prisoners en algunas de nuestras canciones.
Como eran los días previos a vuestro concierto en el festival V Aniversario de nuestra web, Power Pop Action! ¿Llevabais un setlist preparado con mucha antelación? ¿Había margen a la improvisación?

Teníamos muchas ganas de tocar allí. La verdad es que no escribí el setlist hasta 1 hora antes del espectáculo. Pero el plan era tocar canciones del nuevo disco con algunas versiones de clásicos. ¡Había que darlo todo, como de costumbre!

Compartisteis escenario con Bubblegum ¿Conocíais antes a algún otro grupo de nuestro país?

Sólo conocíamos a una banda española, los Phantom Keys. Son muy buenos.

Echando la vista atrás, ¿Qué balance hacéis de vuestra aventura española? ¿Os esperabais esa acogida del público?

Disfrutamos muchísimo cada minuto. Todo el mundo nos trató fenomenal y el concierto fue increíble. Es alucinante ver que podemos viajar fuera de nuestro propio país y tocar en una sala llena de gente que conocen y les gustan nuestras canciones. ¡Es la mejor sensación que puedes tener! La gente iba a pasárselo bien y esto hace que también lo pasemos bien nosotros. "After You're Gone" provocó una gran reacción del público, lo que me resulta muy especial ya que esa canción me produce muchos sentimientos personales. Muchas gracias a todos los que vinieron. No esperábamos esa reacción, pero estamos muy agradecidos por todo!

El concierto me pareció un poco corto. Creo recordar que no llegó a los 45 minutos. ¿Por alguna razón?

Nuestros conciertos son de 30-40 minutos, por lo que haber tocado cerca de 45 minutos no está mal para lo que solemos hacer. Nos gusta que sea breve. Siempre me aburro cuando veo un grupo tocar más de 50 minutos. Nos gusta ir rápido, estar concentrados en nuestro show e irnos antes de que la gente se canse.

Muchas gracias por todo. Y especialmente por terminar el show con “Amsterdam”, una de mis canciones favoritas.

¡Fue un placer! Muchas gracias por la entrevista y gracias a todos los que hicieron que este concierto fuese posible. Solemos desempolvar Amsterdam de vez en cuando. Es muy divertida de tocar.

Fotos 2, 3 y 4: Luismipop


Entrevista por Luis de Ory

THE RUBINOOS: "JAPÓN Y ESPAÑA SON LOS DOS MEJORES PAÍSES DEL MUNDO EN CUANTO A POWER POP SE REFIERE"





Entrevista: Luis de Ory


Las paradojas de la vida nunca dejan de sorprender. Ver a grandes de la historia de pop, que después de 35 años de carrera, siguen dando todo tipo de facilidades a sus fans, es digno del más grande de los elogios. Muchos grupos de corta trayectoria deberían aprender de esa humildad que estos auténticos profesionales de la música demuestran a raudales, tanto encima de un escenario como cuando se bajan de él. Siete lustros de carrera no son pocos. Después de todos estos años, siguen manteniendo intacta su ilusión y su buen hacer sobre las tablas, extrayendo las mejores notas a sus instrumentos, además de demostrar una envidiable calidad humana con su permanente sonrisa e ironía, mezclándose con el público tras los conciertos sin perder un ápice de su sentido del humor.

Son los RUBINOOS, uno de los más grandes iconos del powerpop que siguen en activo desde mediados de la década de los Setenta. Ellos serán uno de los grupos estrella de nuestra fiesta de V aniversario que celebraremos los próximos días 14 y 15 de mayo en la Sala Loco Club de Valencia, en la que contaremos además, con las actuaciones de Bubblegum, Len Price 3 y The Riffbackers.

Aprovechamos la ocasión para entrevistar a Jon Rubin, Tommy Dunbar y Al Chan.

Con todos ustedes ... ¡THE RUBINOOS!:



Después de 35 años de carrera, hacéis otra intensa gira por España e Italia. ¿Os sentís con la misma fuerza y ganas que en vuestros comienzos?

JON RUBIN: Diablos, sí. Reto a cualquier puñetera banda de power pop a una carrera de 100m y a superarnos.

TOMMY DUNBAR: Veo esa carrera de 100m de Jon y terminar con un Tour de Francia…

AL CHAN: Nunca he parado de cantar y tocar por puro amor a la música. En cualquier caso, mi deseo de tocar música pop es más fuerte ahora que hace 30 años.

Sois de los pocos grandes artistas de Beserkley Records que permanecen todavía en activo ¿Tenéis contacto con otros músicos del mítico sello?

JON: Seguimos siendo muy buenos amigos de Jonathan Richman y, por supuesto, con Robbie Dunbar, el hermano de Tommy que era el guitarrista de Earthquake.

TOMMY: Si, yo hablo bastante a menudo con Jonathan y, por supuesto con mi hermano Robbie. Jonathan sigue tocando desde entonces. Acaba de hacer unos cuantos conciertos por América del Sur.

AL: Personalmente, mi experiencia con el sello fue corta. Sin embargo, a lo largo de los años he tocado en conciertos y estado en contacto con miembros de Earthquake y con la Greg Kihn Band. Son grandes tipos y además estupendos músicos.

El año pasado os vimos en Madrid, en la Sala Wurlitzer Ballroom, y estábais en una excelente forma. ¿Tenéis novedades en la gira de este año?

JON: Es la primera vez que venimos con formación de cuarteto desde hace 15 años.

TOMMY: Gracias, me alegro de que te haya gustado aquel concierto. La principal noticia acerca de esta nueva gira es que venimos con la formación original de 1980. Estamos emocionados por volver a tocar con Donn Spindt otra vez. ¿Qué puede ser más emocionante que recorrer España tocando con tus mejores amigos?

AL: Estamos encantados de tocar con Donn Spindt, el batería original de la banda.

¿Qué recuerdos tenéis de vuestros conciertos en España? ¿Os acoge bien el público de aquí? ¿Os parece un buen público?

JON: Nos encantaron todos los conciertos. El público español tiene un gusto excelente. Alguien me contó que en España, si te silban y te gritan es que les has gustado.

TOMMY: Gritaban solo a Jon porque insistía en sentarse en una silla viendo la TV durante todo el show. Nadie me gritaba a mí. Me levanté y estuve tocando la guitarra durante todo el concierto como un hombre. La última gira fue muy divertida. Conocí a un montón de gente estupenda. Espero y deseo que sea igual en esta ocasión.

AL: Fui un poco ingenuo en nuestro primer viaje a España en enero de 2003. No tenía muy claro con que me iba a encontrar. Y lo que ocurrió fue que los asistentes fueron aun más receptivos a nuestra música que el público americano. Nos hizo sentir como si estuviésemos en casa.

Veo que en esta gira venís con Donn Spindt, el baterista original de los Rubinoos. ¿Nos podéis contar como ha surgido esta sorpresa de última hora?

JON: Debido a circunstancias inesperadas Robbie Rist tuvo que cancelar su participación en el último momento. Afortunadamente para nosotros Donn estaba disponible y, con él, la banda suena genial. Esta es, también una gran noticia, puesto que Donn es el baterista original de los Rubinoos. Vamos con la formación original, excepto Al Chan que solo lleva en la banda 30 años.

TOMMY: ¡Estamos muy contentos de que Donn esté en esta gira! Como decía Jon, es el baterista que tocó en nuestros primeros discos. Todos los que tocaron con nosotros son formidables, pero Donn suena realmente a Rubinoos.

AL: Hubo un problema logístico con Robbie, que inicialmente iba a venir con nosotros. Por suerte para nosotros, Donn estaba disponible. Ha estado sonando fenomenal en los ensayos que hemos hecho.

También tenéis un contacto habitual con Jonathan de Suzy & los Quatro. Supongo que será vuestro fan #1 en España.

JON: Creo que lo es... pero espero que en realidad lo sea Sonia…

TOMMY: ¡Nosotros somos los más grandes fans de Jonathan! Y también adoramos a su perra Donna, que está inmortalizada en una canción.

AL: ¿En serio?, tendré que hablar con Jonathan sobre eso. Ja, ja, ja!!.

¿Soléis viajar mucho a Japón? Da la sensación que la afición al powerpop, de aquel país, está manteniendo este género muy vivo. ¿Habéis publicado mucho material grabado allí?

JON: Japón y España son los dos mejores países del mundo en cuanto a powerpop se refiere. Nos encantó ir a Japón, hemos estado allí un par de veces. El presidente de nuestro sello japonés “Airmail Recordings” ha sido un gran forofo del grupo. Los fans japoneses son realmente grandes (como los españoles) y tocar allí siempre es divertido. La única grabación que hemos hecho en Japón es un álbum en directo.

TOMMY: ¡Adoramos Japón! Tenemos una canción sobre Tokio llamada Go Go Tokyo, que puedes ver en un video de You Tube, si no tienes otra cosa mejor que hacer en tu tiempo libre. ¡No critiquéis mucho, por favor, el presupuesto fue de menos de un dólar! En la misma onda grabamos una canción para el nuevo CD, que se titula “Zombie Night in Madrid” y es sobre lo que vimos la última vez que estuvimos por allí. Vimos a unos turistas japoneses, que iban en un autobús, que estaban siendo aterrorizados por zombies españoles ¡Qué mundo!

AL: Hemos estado en Japón un par de veces. Como en España, la audiencia responde con gran entusiasmo a nuestro estilo de rock’n’roll. Además son fervientes coleccionistas de cualquier cosa que tenga que ver con la banda. ¡He firmado en algunos artículos que ni sabía que existían!

¿Qué tal funcionó vuestro disco “Twist Pop Sin”, que en España fue editado por Rock Indiana? En ese disco, volvisteis a contar con vuestro productor de los viejos tiempos, Gary Phillips. Supongo que le echáis mucho de menos…

JON: Echamos mucho de menos a Gary y ese disco nos gusta mucho. No se cómo ha salido así de bien… si quieres hacemos un trato y te paso una copia…

TOMMY: Si, estuvo muy bien volver a trabajar con Gary, después de tantos años, murió poco después de que terminásemos la grabación. Creo que no llegó a ver el CD.

AL: Fue la primera vez que trabajé con Gary, era una gran persona y un amigo maravilloso. No puedo creer que nos haya dejado.

Estáis preparando un nuevo disco. ¿Es este tour para promocionar y dar a conocer esas canciones? ¿Cómo se va a titular el disco y cuando estará disponible?

JON: Estamos lanzando nuestro nuevo disco “AUTOMATIC TOASTER” que coincidirá con esta gira. Está producido por Robbie Rist. Creo que es una muy buena oportunidad para catarlo.

TOMMY: Sí, fue extraordinario trabajar con el gran talento de Mr. Rist. El álbum se lanzará en CD y también en vinilo. ¡Larga vida al vinilo!

AL: Si, el disco saldrá en CD y en vinilo. Se va a lanzar haciéndolo coincidir con nuestra gira española y el saque de honor se hará en Zaragoza el próximo 13 de mayo. Wild Punk Records es el sello que lo publica.

¿Nos podéis adelantar algo de cómo será ese nuevo álbum? Me he enterado de que vais a volver a grabar el clásico de Vox Pop, “Must Be a Word”. ¿El resto serán canciones nuevas, alguna versión?

JON: Sí, hemos vuelto a grabar “Must Be A Word”, con el enorme Al Chan como vocal principal. Hay dos versiones y el resto son nuevas canciones propias. Apuesto a que Jonathan te dará una copia.

TOMMY: Este álbum supone una vuelta al sonido rock & roll, o quizás, a lo que algunos llaman power pop, mas que en nuestras últimas grabaciones. En este disco hay una canción titulada “2 Guitars, Bass, and Drums” que, de alguna, forma evoca ese sonido. Me entristece no haber conseguido que sonara ninguna trompeta en este nuevo CD. Puede que haya quien no sienta lo mismo, pero eso es cuestión de gustos...

AL: Esa canción ha formado parte de nuestro setlist desde hace bastantes años. Parecía una buena decisión. Robbie Rist ha hecho un gran trabajo produciendo el disco y tocando la batería. Ahora sonamos mucho más enérgicos, tanto en directo como en el nuevo disco. En mi humilde opinión creo que probablemente es, el sucesor natural del “Basement Tapes”.

El próximo 15 de mayo tocáis en Valencia en la fiesta V aniversario de nuestra web, Power Pop Action! Supongo que adivinaréis que una legión de incondicionales os estarán viendo. ¿Qué esperáis de ese concierto?

JON: ¡Violencia y sodomía!

TOMMY: ¡Me acuerdo de Valencia, estoy deseando volver! Deseamos que sea una fiesta muy divertida para Power Pop Action!

AL: Espero encontrarme con un montón de amigos que nos han venido a ver en el pasado. Estoy deseando que llegue ese concierto. Tengo la sensación de que va a ser una fiesta cojonuda.

Antes de vosotros actuará una banda nacional llamada Riffbackers que surgió de las cenizas de un gran grupo español llamado The Winnerys. ¿Conocéis algo de la música de nuestro país?

JON: Los Bravos y Suzy & Los Quattro.

TOMMY: También los Brincos y Los Inéditos. Espero dar con algunas tiendas de vinilo y aprender algo más sobre bandas españolas de los 60s.

AL: No los conozco, pero tengo muchísimas ganas de escucharlos.

Muchas gracias por la entrevista y hasta pronto. Nos vemos en Valencia.

TOMMY: Gracias, estoy deseando que llegue la fiesta!

AL: ¡Gracias!


Página web

Consulta aquí todas las fechas de su gira española


Entrevista: Luis de Ory

Traducción: MJ Garagera y Luis de Ory

BANG 74: UNA APISONADORA EN BUSCA DE ROMANCE




Entrevista Rafa Beatman

Colabora Óscar Quant

La ciudad de Ferrol se ha ganado en los ambientes musicales el calificativo de “el Liverpool gallego”. Si tuviésemos que localizar a las personas que lo han hecho posible, las encontraríamos en los conciertos de salas como Run Rum o Manchita Cosa, en la celebración de festivales como el Felipop o Tualmonteyoalmar, o en la emergente escena de grupos de rock y de pop, en sus más variadas vertientes, que se han formado en la ciudad departamental en los últimos años.

Bang 74 es uno de los grupos ferrolanos que guarda más afinidad con el credo musical de Power Pop Action!. Tras dar por finiquitados proyectos como Flanelon Crash, Blind River o El Fantasma del Paraíso, Roge Arias, Cris Veiga y los hermanos Óscar y Fran Millarengo deciden formar un grupo en el que se combinen los gustos más melódicos y poperos de los dos primeros con la afición por los sonidos más enérgicos y rockeros de Fran y de Óscar. Lo que comenzó siendo un simple divertimento entre amigos, cogió forma definitiva tras varias actuaciones en las principales salas de conciertos de Galicia y en festivales como el Felipop. En el 2006 publican un primer E.P. de seis canciones en el que dejan patente sus gustos powerpoperos a través de temas como “Keep On Trying”. Tras los conciertos de presentación de este debut discográfico, Roge Arias abandona de forma amistosa el grupo para iniciar su carrera en solitario bajo el nombre de Roger de Flor. Ya como trío, los ferrolanos publican “Three Kids” en el 2009. Un nuevo E.P. de cinco canciones en el que continúan explorando la senda del power pop sin abandonar su lado más high energy.

Bang 74 se ha convertido en un grupo revelación para los que hacemos Power Pop Action!. A ello han contribuido himnos powerpoperos como “Searchin for Romance”, “Time to Make Things Rights” o la ya mencionada “Keep on Trying”, así como sus enérgicos directos en los que no faltan guiños a Cheap Trick, The Replacements, Redd Kross, Byrds o Big Star. Con ocasión de su inminente actuación en The Cavern Club de Liverpool, nos hemos puesto en contacto con Fran Millarengo, bajista de Bang 74, para repasar con él la vida, obra y milagros del grupo.

Todos provenís de proyectos anteriores, como Flanelon Crash, Blind River, El Fantasma del Paraíso, etc; y todos contáis con mucha experiencia previa. Qué os hizo formar Bang 74 y cómo fueron esos inicios del grupo en el que se ponen sobre la mesa influencias y estilos tan dispares como el power pop o el high energy.

En principio era un proyecto de Rogelio y Cris, pero no tenían sección rítmica y una noche de juerga nos propusieron hacer algo juntos. Oscar y yo (Fran) no le dimos mucha importancia, ya sabes, los típicos grupos que se forman un sábado por la noche, pero como seguían insistiendo, quedamos para probar y pronto nos dimos cuenta de que conectábamos bastante bien. En cuanto a lo de las influencias, Roge y Cris tenían gustos más pop, Oscar y yo siempre habíamos tocado en grupos punk-rock y rock and roll, pero no creo que el power pop y el high energy sean estilos tan dispares, ahora me vienen a la cabeza los australianos The Monarchs, un grupo que nos gusta mucho y que combinan con mucha clase las melodías pop con las guitarras potentes y hardrockeras, y antes lo habían hecho Cheap Trick o Redd Kross, entre otros.


No sois un grupo fácil de encasillar en un estilo concreto. Particularmente, me llaman la atención esas dos líneas compositivas tan distintas que se aprecian en la música de Bang 74: por un lado canciones más melódicas y pegadizas al estilo del power pop, y por otro, canciones más furiosas y enérgicas. ¿Quién se encarga de componer las canciones en vuestro grupo y cómo desarrolláis este trabajo compositivo?

Las canciones las hace Cris, siempre está dándole vueltas a melodías y acordes, después los tres juntos le damos forma en el local. Creo que esas dos líneas compositivas que dices se están uniendo en una única dirección.

En vuestro primer E.P. incluías seis canciones, entre ellas se encontrabanuna versión del “So You Want To Be a Rock and Roll Star” de los Byrds y también ese himno powerpopero de cosecha propia que es “Keep On Trying” ¿qué nos podéis comentar sobre aquel debut discográfico?

Es un E.P de vinilo editado por La Fonografica General, un sello de Ferrol que editaba discos con la pasta que recaudaba organizando conciertos, una buena iniciativa que por desgracia creo que ya no tiene continuidad. Las canciones son de nuestra primera maqueta, las más antiguas, cuando el grupo aun no sabia muy bien hacia donde tirar. Keep on trying es un gran tema de Roge que ya no tocamos.

Entre vuestro E.P. de debut y la publicación de “Three Kids”, vuestra segunda y última referencia, se produce la salida amistosa del grupo de Rogelio Arias, que bajo el nombre de Roger de Flor, inicia con el disco “Naturalidad Silvestre” su proyecto en solitario. Roge, además de guitarras y voces, también se encargaba de parte del trabajo compositivo ¿En qué ha afectado a Bang 74 la salida de Roge Arias? ¿creéis que vuestra actual formación de power trío es la ideal para la música que hacéis?

Lo que echamos de menos de Roge son las liadas post-ensayo y post-concierto jajaja… No, en serio, Roge estaba cada vez más desmotivado y centrado en Roger de Flor y decidió dejarlo. Al principio pensamos en buscar un sustituto pero seguimos ensayando los tres solos y cada vez nos sonaba mejor… y así seguimos… en directo se echan de menos algunas cosas, sobretodo las voces, pero también ganamos otras. De todas formas no descartamos lo del cuarto miembro si aparece la persona adecuada.

Y en el 2009, ya como trío, publicáis un nuevo E.P con cinco canciones titulado “Three Kids”. ¿qué nos podéis comentar sobre este disco?

Pues lo grabamos al poco tiempo de irse Roge y estamos bastante contentos del resultado. Lo de Three Kids es precisamente por habernos quedado en trio, además de un guiño al “Tres Hombres” de ZZ Top… y porque estamos hechos unos chavales...jajaja.

Estas cinco canciones de Bang 74 han tenido una buena acogida en los siempre tan minoritarios circuitos independientes. ¿por qué creéis que es tan difícil que un grupo como el vuestro, con canciones tan accesibles y pegadizas como “Searchin for Romance”, no llegue a un público más amplio?

uff… es complicado, es posible que con una discográfica potente detrás y mucha promoción y esas cosas se pueda llegar a un publico más amplio, pero tampoco estoy seguro. Aquí no hay cultura musical, es un tópico pero es lo que hay. Las discográficas también lo saben y apuestan por otras cosas. No nos quejamos, hacemos esto porque es lo que nos gusta.

Precisamente, una de las personas que habla maravillas sobre “Three Kids” es Michael Davis, de MC5. Todo un honor para vosotros supongo.

Lo mejor de todo es que fué él quien nos descubrió por casualidad y le gustó tanto “Time to make things right” que la puso en el perfil de su myspace. Que un miembro de uno de los mejores grupos de la historia y a los que siempre hemos admirado nos escriba diciendo que le gusta lo que hacemos es como para estar de subidón una buena temporada. Es lo que nos vamos a llevar de toda esta historia.


Estas buenas críticas hacia vuestras canciones ¿os han falicitado el trabajo en el momento de contactar con las compañías discográficas? ¿existe algún contacto serio con alguna para la publicación de un L.P.?

El E.P. los hemos hecho a medias con Rumble Records. Contactos hay pero todos los sellos dicen lo mismo, que ahora la cosa está muy mal. Lo que tenemos claro es que el Lp lo vamos a grabar si o si. O con algún sello o autoeditado.

Según he leído, el sello de nueva creación Sunny Day Records está interesado en la publicación en vinilo de un E.P. de Bang 74 ¿qué nos podéis comentar sobre esta información? ¿Este nuevo E.P. incluiría canciones ya publicadas en vuestros dos anteriores E.P`s o se trataría de canciones no publicadas con anterioridad?

El sello es Action Weekend y la idea es incluir un tema del cd (Searching for romance) y un par de temas nuevos o alguna versión. No hay nada decidido pero esperamos hacerlo pronto.

¿Estáis trabajando en nuevas canciones? ¿Hacia qué derroteros creéis que evolucionará la música de Bang 74? ¿seguiréis profundizando en el power pop?

Los temas nuevos van en la línea de los dos primeros del Ep, melodía y energía a partes iguales. Cris está en un buen momento y hay que aprovecharlo.

Sois un grupo curtido en directo. Habéis actuado en las principales salas de Galicia y en festivales como el Felipop. Los días 27 y 28 de mayo actuaréis en el The Cavern Club de Liverpool, como uno de los grupos integrantes del cartel del conocido festival IPO (International Pop Overthrow). Además de esa actuación en The Cavern, el festival también presenta el aliciente de compartir escenario, tanto con promesas, como con grupos ya consagrados dentro de la escena powerpop internacional. El IPO es un buen escaparate para cualquier grupo ¿cómo afrontáis esas actuaciones en Liverpool?

Con muchas ganas e ilusión. Vamos a tocar en un sitio mitico y a compartir escenario con grandes bandas, esperamos estar a la altura.

Hablando de Liverpool, recientemente he visto un reportaje en televisión en el que se referían a Ferrol como el Liverpool gallego. Lo cierto es que la imagen que transmite Ferrol es la de una ciudad que cuenta con una gran afición por la música, en la que existen un buen puñado de grupos como Quant, Lee Van Cleef, Kanaloas, Todo el Largo Verano, Roger de Flor, Boy Elliott; festivales como el Felipop o tualmonteyoalmar y salas con una programación periódica de conciertos como la Sala Run Rum. Suele ocurrir que la percepción de una ciudad para los que viven el día a día en ella es diferente a la imagen que se tiene desde el exterior.¿cuál es tu opinión sobre el ambiente musical en Ferrol? ¿crees que es exagerado el calificativo de “Liverpool gallego”?


Algo exagerado si que es jajaja… aunque está mejor que hace unos años. Por cierto, mucha atención Lee Van Quant, un proyecto de Oscar Quant con Lee Van Cleef, han grabado un tema propio (con una interesante historia detrás) y una versión de The Boys y les han quedado muy bien.

Según me han comentado, mantenéis una rivalidad sana con los compostelanos The Homens ¿habéis escuchado su último disco “Cuarta Potencia”? ¿qué os ha parecido?

Hemos tocado varias veces con ellos y son una gente encantadora. Lo de la rivalidad es una broma que tenemos entre nosotros, especialmente con Xocas que es un coñero . De su último disco solo he escuchado algún tema en su myspace y están muy bien, como siempre.

En vuestros directos incluís versiones de grupos y solistas como Cheap Trik o Phil Seymour , pero el estilo Bang recoge influencias de otros grupos menos afines al powerpop, como lo demuestran vuestra sonido y otras versiones que hacéis en directo. Habladnos de todas esas influencias y de cómo enriquecen el sonido final.

No somos el típico grupo de power pop clásico, tenemos nuestra propia personalidad, supongo que es la mezcla de todo lo que nos gusta y nuestra forma de tocar. No se… nos gustan Big Star, Beatles, Badfinger o Beach Boys pero también el high energy australiano o los primeros discos de Kiss o Alice Cooper y tantas otras cosas. Todo eso tiene que salir por algún lado.

Ante el desplome de la industria discográfica motivado por la crisis y la piratería, internet se ha convertido en una buena plataforma para que los grupos den a conocer a sus canciones. Me sorprende el poco material que existe en la Red sobre Bang 74. Prácticamente se limita a una página de myspace y es nulo en youtube, goear, etc ¿existe algún motivo por el que seáis tan reacios a explotar el filón que os ofrece internet?

Más que nada es que somos unos vagos, para que te voy a engañar…jajaja…

Muchas gracias por concedernos la entrevista y suerte en Liverpool.

Gracias a vosotros por vuestro apoyo y trabajo.

Myspace de Bang 74


Entrevista realizada por Rafa Beatman con la colaboración de Óscar Quant

"HULA", EL NUEVO DISCO DE NUSHU





Por Pedro Calderín:

2010, “¡que año tan aburrido!”, “ya no se publican discos de Power Pop”, “que rollo de soniquetes”. Estos eran más o menos mis pensamientos durante las últimas semanas, justo hasta el 1 de abril.

Ese día cayó en mi poder el nuevo disco de Nushu, el dúo californiano formado por Hillary Burton y Lisa Mychols. Sabía que estaban a punto de publicarlo, mis expectativas eran altas, y la escucha de “Hula”, su segundo CD, las ha superado.

Me ha gustado tanto este disco que he pensado que merecen algo más que una breve reseña en los foros, se merecen un comentario más extenso que aporte, si acaso, un granito de arena en la difusión de la música de estas dos genios del Power Pop.

“Hula” es un soplo de aire fresco en el aburridísimo panorama musical de 2010, plagado de grupos que a mí no me transmiten casi nada. Nushu ha echado toda la carne en el asador en este segundo trabajo que roza la perfección, sus canciones pop con contundentes guitarras, y su talento para saber combinar muy equilibradamente los medios tiempos con las canciones potentes hacen de “Hula” un disco de esos que entran a la primera escucha.

Hillary y Lisa se alternan al 50% en la interpretación vocal durante las 13 canciones que integran “Hula”, se encargan de las guitarras, con la ayuda en algunas canciones de Steve Refling, el bajo corre a cargo fundamentalmente de Lisa, mientras que Hillary toca los tambores, si bien en 2 ó 3 canciones se cambian el bajo por la batería; el grupo se completa con Irene Pena, que mete los teclados en “Something In Between”, canción compuesta a pachas entre ella y Refling.

El talento compositor de Hillary y Lisa se desborda en “Hula”, que se abre con “Leave Me Behind”, canción de corte 60’s girls group que ya nos hace presagiar el buen rato que nos espera, trayéndonos a la cabeza a grupos como The Crystals, The Angels o Reparata & The del Rons, pero pasadas al guitarrazo powerpopero; a continuación “Here’s To Feeling Free”, retorno a los 80 con sonido muy bangleliano; “Another Rainy Weekend” sigue en la misma onda, continuamos con sonidos powerpoperos 80’s muy en la onda de The Go Go’s. En este enlace podéis ver el vídeo de esta canción.

El disco comienza a subir de nivel con “So Long (Maybe)”, hit instantaneo que debería ser un llenapistas para los que aún no tienen los oidos taponados, con una insistete y superhipnótica guitarra; después del trallazo de “So Long (Maybe)”, nos encontramos con “Weary Eyes”, firmada por Lisa a pachas con Kobashigawa, maravilloso medio tiempo, con unas voces perfectamente empastadas y comparable a las obras maestras que son “In This Town” de The Go Go’s “Hazy Shade Of Winter” de The Bangles.

La marcha retorna con “Your Girl”, canción, esta vez de Hillary, con una voz perfecta que fluye con facilidad por tus oidos para dejarte totalmente enganchado; a continuación otro preciosísimo medio tiempo, “Something In Between”, compuesto por los amigos que las acompañan en el disco, el productor y guitarrista Steve Refling y la teclista Irene Pena.

Beautiful Magical”, es una canción de Lisa y Hillary, cuyo comienzo me recuerda un poco al “Gimme Some Truth” de Lennon, y el estribillo a los Sparks (en la forma de cantar de Lisa) con unos coros ligeramente Beatle.

A continuación otras tres obras maestras: “Like The Sun”, un pedazo de medio tiempo elegantísimo de Hillary, con unos soberbios arreglos de guitarras acústicas y eléctricas y un bajo realmente profesional a cargo de Steve Refling; “Everything And More”, también compuesta por Hillary, nos vuelve a traer a la cabeza a las Go Go’s de Belinda Carslisle, esta canción es una auténtica joya que al igual que “So Long (Maybe)” debería llenar las pistas de cualquier bar de Power Pop (si es que existen en algún sitio); en “This Day” el climax del disco ya es total, estas mujeres son realmente la bomba, aunque peque de repetitivo, yo no escuchaba una canción como esta desde el “Hazy Shade Of Winter” de las Bangles, atención a la guitarra rítmica semienrrabietada de Hillary y en la solista, de Lisa, que a veces suena como una Rickenbacker.

Synthia”, es otro trallazo de power pop, de Lisa, donde Hillary toca la batería igual que Keith Moon; el disco se cierra con “It’s Just You”, otro supertemazo de Hillary, con unos arreglos de guitarra que parecen directamente extraidos del Abbey Road de los Beatles.

Pues, a pesar de lo desganado que estoy últimamente, tenía que escribirlo, sino no me quedaba a gusto, estas señoras se lo merecen, son unas genios, me encantan y les deseo lo mejor, ojalá tengamos Nushu por muchos años, nos hacen falta, por lo menos a mí.

Gracias Hillary y Lisa.


Myspace del grupo


Artículo escrito por Pedro Calderín

EL FORO DECIDE: CANCIONES FAVORITAS DEL 2009




Finalizamos el repaso a lo que musicalmente ha dado de sí el año 2009, con una colección de cuarenta canciones elegidas por las personas que de forma habitual participan en el foro de nuestra web. Siendo fieles a nuestra filosofía de abrir la etiqueta power pop al máximo, en la presente entrada encontraréis canciones que responden a estilos tan diferentes como el country alternativo, el punk, el indie o el beat, entre otros. Todas ellas poseen como denominador común el gusto por los estribillos adictivos, el énfasis en el trabajo de las melodías, y el especial cuidado de las voces. Así es como nos gusta el POP.

Hemos prescindido de la opción de descarga para evitar problemas legales. Al lado del título de cada canción encontraréis la información relativa al disco en el que están incluidas, así como enlaces a goear o a youtube para poder escucharlas. El diseño de portada ha sido obra, un año más, de nuestro compañero Jose Radiocity.



Esta ha sido la banda sonora de Power Pop Action durante el pasado 2009, que la disfrutéis:



CD 1:



1.- MILES NIELSEN: "Gravity Girl" (Canción incluida en el disco: “Miles”. Elegida por José Valencia)


http://www.goear.com/listen/f7ae7f5/gravity-girl-miles-nielsen

2.- RECKLESS HEARTS: "Reckless Hearts" (Canción incluida en el disco: “Get Up and Run”. Elegida por Natascha)

http://www.goear.com/listen/b55d7a2/reckless-hearts-reckless-hearts



3.- THE LEFTOVERS: "Dance With Me" (Canción incluida en el disco: “Eager to Please”. Elegida por Speady)

http://www.youtube.com/watch?v=0o3jqlO58Lw



4.- TINTED WINDOWS: "Can't Get a Read on You" (Canción incluida en el disco “Tinted Windows”. Elegida por Pippie)

http://www.youtube.com/watch?v=3yOF7U-BABA

5.- THE RIFFBACKERS: "Sometimes" (Canción incluida en el disco “The Curtain Shop and Alterations”. Elegida por lron)

http://www.goear.com/listen/e8f1bd0/sometimes-the-riffbackers



6.- BISCUIT: "Dance and Sing" (Canción incluida en el disco “Cinnamon Fadeout”. Elegida por Lola of Spain)

http://www.youtube.com/watch?v=0tuK8waSAQw&feature=related



7.- MARK & THE SPIES: "Won`t Work on Me" (Canción incluida en el disco “Give Me a Look”. Elegida por Luismipop)

http://www.youtube.com/watch?v=Cg1m0T9hwRI



8.- THE MADD: "Don't Ask Me Love" (Canción incluida en el disco “Are Pretty Quick” Elegida por Popi)

http://www.goear.com/listen/d6d55e3/don´t-ask-me-love-the-madd

9.- RENO BO: "You Don`t Know" (Canción incluida en el disco “Happenings and Other Things. Elegida por Rafa Beatman)

http://www.goear.com/listen/ab6e253/you-dont-know-reno-bo

10.- BRENDAN BENSON: "A Whole Lot Better" (Canción incluida en el disco “My Old, Familiar Friend”. Elegida por Lennypop)

http://www.youtube.com/watch?v=GmJsiA_b1Dk




11.- THE DORKTONES: "No fears no tears comin’ your way" (Canción incluida en el disco “Pop Go The Dorktones”. Elegida Por MJ)


http://www.goear.com/listen/61a1e66/no-fears-no-tears-comin�-your-way-the-dorktones

12.- CHRIS RICHARDS AND THE SUBTRACTIONS: "Consolation" (Canción incluida en el disco “Sad Sound of the Summer”. Elegida por Mr. spaceman)

http://www.goear.com/listen/4603ec1/consolation-chris-richards-and-the-subtractions




13.- DROPKICK:"Too much to say" (Canción incluida en el disco “Hotel Abelay”. Elegida por powerpako)

http://www.goear.com/listen/1648d20/too-much-to-say-dropkick



14.- MICHAEL HARRELL: "Catherine" (Canción incluida en el disco “Jericho Blues”. Elegida por Pedro)

http://www.goear.com/listen/941996d/michael-harrell-katherine




15.- THE LEN PRICE 3: "After you´re gone" (Canción incluida en el disco “Pictures”. Elegida por Findout)

http://www.goear.com/listen/1963764/after-youre-gone-the-len-price-3




16.- JASON FALKNER: "This Time" (Canción incluida en el disco “All Quiet On the Noise Floor” Elegida por Martini Tamer)

http://www.youtube.com/watch?v=XdwJhCAXI2I




17.- THE TELEPATHIC BUTERFLIES: "A Call To Arms" (Canción incluida en el disco “Wow & Flutter!” Elegida por Nico 62)

http://www.goear.com/listen/1368344/a-calm-to-arms-the-telepathic-butterflies




18.- THE SINGLES: "Don't Need Your Love" (Canción adelanto del nuevo disco que publicarán en el 2010. Canción elegida por Osqar)

http://www.youtube.com/watch?v=cxCu8M8ajRQ



19.- FIRTS IN SPACE: "Its All Gone To Hell" (Canción incluida en el disco “Gerónimo”. Elegida por Sinnicotina)

http://www.goear.com/listen/599c25d/its-all-gone-to-hell-firts-in-space



20.- THE TAKEOVER UK : "Birthday Boy" (Canción incluida en el disco “Running with the wasters”. Elegida por Kindapop)

http://www.goear.com/listen/a51c7b6/Birthday-Boy-The-Takeover-UK



CD 2


1.- BOB EVANS: "Someone So Much" (Canción incluida en el disco “Goodnight Bull Creek!”. Elegida por Miki)

http://www.youtube.com/watch?v=Q0l6HHCa96M




2.- SEBASTIAN RUBÍN Y LOS SUBTITULADOS: "Quien debo ser esta vez" (Canción incluida en el disco “Desayuno de Campeones”. Elegida por Jomi)



http://www.goear.com/listen/55292f7/quien-debo-ser-esta-vez-sebastian-rubã­n-y-los-subtitulados



3.- STEPHEN LAWRENSON: "Let's go" (Canción incluida en el disco “Somewhere Else”. Elegida por Swann)

http://www.goear.com/listen/f2e8ada/lets-go-stephen-lawrenson



4.- RICK BROUSSARD: "Stay-Beside" (Canción incluida en el disco “Let It Go”. Elegida por Bubblecore)

http://www.goear.com/listen/43a1361/Stay-Beside-Rick-Broussard



5.- THE CUTE LEPERS: "Smart Accesories" (Canción incluida en el disco “Smart Accesories”. Elegida por Itxaso Tamer)

http://www.youtube.com/watch?v=F00i8XITLzE





6.- AMERICAN SUITCASE: "Pillowcloud" (Canción incluida en el disco “Pillowsky”. Elegida por Arturo Mod Weller)

http://www.goear.com/listen/81daa2c/pillowcloud-american-suitcase





7.- WIRETREE: "Rail" (Canción incluida en el disco “Luck”. Elegida por Ramones)

http://www.goear.com/listen/dbddfff/rail-wiretree





8.- PARASITES: "Real Real Good Time" (Canción incluida en el disco “Solitary”. Elegida por Love Minus Zero)

http://www.goear.com/listen/f29dd16/real-real-good-time-parasites




9.- LEWIS WILSON: "Holiday in the Sun" (Canción incluida en el disco "Lift You Up". Elegida por Don Trasto)

http://www.goear.com/listen/01b07b9/holiday-in-the-sun-lewis-wilson




10.- THE TOMOROWS: "Such a Same" (Canción incluida en el disco “Jupiter Optimus Maximus”. Elegida por Napoleón14)

http://www.goear.com/listen/fe53a8a/such-a-shame-the-tomorrows





11.- WILCO: "I'll Fight " (Canción incluida en el disco “The Album”. Elegida por Jose Radiocity)

http://www.youtube.com/watch?v=sifqGTzLGck




12.- COLATONIC: "Pensabas que no" (Canción incluida en el disco “Intenciones”. Elegida por Lord Enzo)

http://www.goear.com/listen/130da0f/pensabas-que-no-colatonic




13.- PLASTICSOUL:" New Town, Different Day" (Canción incluida en el disco “Peacock Swigger “ Elegida por Makeijan)

http://www.goear.com/listen/519b5ee/new-town,-different-day-plasticsoul



14.- CHAMPAGNE: "Sonada 79" (Canción incluida en “Flotando Alrededor”. Elegida por Pelícano)

http://www.goear.com/listen/4267551/sonada-79-champagne





15.- THROWBACK SUBURBIA: "Just need a day" (Canción incluida en el disco “Throwback Suburbia”. Elegida por Peluso25)

http://www.goear.com/listen/efe1d5f/Just-need-a-day-Throwback-Suburbia





16.- CHOOSERS: "I Can't Stop" (Elegida por Ximo)

http://www.goear.com/listen/673d2e7/i-cant-stop-the-choosers



17.- LOCKSLEY: "Down For Too Long" (Canción incluida en el disco “Be in Love”. Elegida por Jorge)

http://www.goear.com/listen/3320a27/down-for-too-long-locksley



18.- THE PARTIES: "Kensington Avenue" (Canción incluida en el EP “Cryin`Shame”. Elegida por Javi Littlekiller)

http://www.goear.com/listen/124c1d2/kensington-avenue-the-parties



19.- WILL HOGE: "Even if it breaks your heart" (Canción incluida en el disco “Even If It Breaks Your Heart”. Elegida por Maryweather)

http://www.goear.com/listen/b6929d8/even-if-it-breaks-your-heart-will-hoge



20.- MAMÁ: "Botellas" (Canción incluida en el disco “La Mejor Canción”. Elegida por Sturrock)

http://www.goear.com/listen/2832b70/botellas-mamá